• Inicio
  • Cursos
  • PRÁCTICAS DOCENTE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

PRÁCTICAS DOCENTE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA


Categoría: Etiqueta:

El sistema educacional chileno le asigna a la formación ciudadana, como un primer espacio de socialización fuera del hogar, en tanto es en la escuela y el liceo los estudiantes incorporan progresivamente la conciencia del otro y de la pertenencia a una comunidad; es decir, la escuela y el liceo se conciben como un espacio primordial de socialización. Ambos son mundos privilegiados para la interacción, donde se logra dotar de conocimientos y actitudes a los actores de la comunidad, con el fin de alcanzar una adecuada convivencia democrática; esta interacción, constituye una experiencia continua de aprendizaje ciudadano, pues en ella se configuran actitudes, emociones, valores creencias, conocimientos y capacidades, tanto individuales como colectivas, que posibilitan las identidades y prácticas ciudadanas (Gobierno de Chile, MINEDUC, 2016).

Por esta razón los establecimientos deberán incluir en los niveles de enseñanza parvularia, básica y media un Plan de Formación Ciudadana, que integre las definiciones curriculares nacionales en esta materia. Su objetivo es que niños, niñas y jóvenes sean capaces de construir una sociedad basada en el respeto, la tolerancia, la transparencia, la cooperación y la libertad.

El plan debe ser acorde a su proyecto educativo y definido por su sostenedor. Además, este debe ser público, ya que el Director debe darlo a conocer a al Consejo Escolar a principios de cada año. Su existencia será fiscalizada por la Superintendencia de Educación.

  • DESTINATARIOS

    Profesores de Enseñanza Básica, Profesores de Diferentes Asignaturas, Profesores jefe/s, Asistentes de la Educación, Coordinadores de Ciclo, Jefes de UTP y/o Directivos.

  • OBJETIVO GENERAL

    Implementar curricularmente un plan de formación ciudadana y derechos humanos para fomentar la identidad de los estudiantes con un sistema social, de valores democráticos, conciencia participativa, conducta cívica cooperativa.

  • CONTENIDOS

    Terminología: pertenencia, participación en espacios colaborativos, vida democrática, respeto y responsabilidad, auto cuidado y desarrollo responsable.Vida Republicana.Compromiso social. Didácticas de visibilización de expresiones cívicas en el aula.

  • METODOLOGÍA

    La metodología tendrá una orientación propia de la enseñanza para adultos de tipo activo participativa. Para las sesiones teóricas el facilitador expondrá a través de presentaciones power point y apoyándose de material audiovisual interactivo para las actividades que los docentes tendrán que resolver el las instancias prácticas, de las cuales se desarrollarán a través de:

    • – Discusión sobre testimonios y ejemplos de los alumnos.
    • – Revisión de recursos audiovisuales sobre los temas tratados.
    • – Análisis de casos reales.
    • – Muestras de desempeño docente.
    • – Talleres grupales.
    • – Observación de pares y paralelos.
    • – Monitoreo del diseño e implementación de las actividades.

    En todo momento el facilitador responderá consultas y retroinformará acerca de las dudas y consultas que surjan de parte de los asistentes en cada módulo. A su vez se procederá a registrar evaluaciones de procesos para medir el alcance de los objetivos y metas trazadas de aprendizaje de los asistentes a esta actividad de capacitación.

  • RESULTADOS

    Docentes capaces de aplicar principios de socialización en la comunidad educativa y actualizar los reglamentos internos con el objeto de adquirir mayor compromiso con las diversas expresiones cívicas vinculadas a la formación ciudadana participativa.

  • REQUISITOS DE APROBACIÓN

    La evaluación se realizará por medio de dos (2) evaluaciones prácticas a través de trabajos grupales, y una evaluación teórica que miden los conocimientos y habilidades aplicadas en el curso. Luego estas evaluaciones de promediaran obteniéndose la Nota Final. La nota para la promoción final del curso es 4,5, para una escala de nota de 1 a 7 considerando un criterio de exigencia del 60%. Con un promedio de asistencia mínima del 80%.

  • MATERIALES

    Los participantes reciben: una lapicera institucional, y un manual con documentos de lectura de apoyo, relacionados con la lectura básica y complementaria del presente curso

    Además recibirán un email con una clave de acceso y contraseña para descargar material en formato digital.

  • FINANCIAMIENTO

    GRUPO HYPERPRAXIS CHILE está constituido como un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) y además una Agencia de Asistencia Técnica Educativa (ATE), por ende este curso puede ser financiado con fondos Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), como utilizando el programa impulsa personas de la Franquicia Tributaria del SENCE, Fondos PME, PIE, FAEP, PMG, entre otros.

  • RELATOR/A
    • Lic. Francisca Bascuñan V.

PRÁCTICAS DOCENTE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA
Curso:

Cerrado para Instituciones

Duración:

20-hrs-cronologica

Lugar:

Todo Chile

Modalidad:

Presencial

Certificado:

Grupo Hyperpraxis Chile

Agotado

(USD) 50

PRÁCTICAS DOCENTE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA


Categoría: Etiqueta:

El sistema educacional chileno le asigna a la formación ciudadana, como un primer espacio de socialización fuera del hogar, en tanto es en la escuela y el liceo los estudiantes incorporan progresivamente la conciencia del otro y de la pertenencia a una comunidad; es decir, la escuela y el liceo se conciben como un espacio primordial de socialización. Ambos son mundos privilegiados para la interacción, donde se logra dotar de conocimientos y actitudes a los actores de la comunidad, con el fin de alcanzar una adecuada convivencia democrática; esta interacción, constituye una experiencia continua de aprendizaje ciudadano, pues en ella se configuran actitudes, emociones, valores creencias, conocimientos y capacidades, tanto individuales como colectivas, que posibilitan las identidades y prácticas ciudadanas (Gobierno de Chile, MINEDUC, 2016).

Por esta razón los establecimientos deberán incluir en los niveles de enseñanza parvularia, básica y media un Plan de Formación Ciudadana, que integre las definiciones curriculares nacionales en esta materia. Su objetivo es que niños, niñas y jóvenes sean capaces de construir una sociedad basada en el respeto, la tolerancia, la transparencia, la cooperación y la libertad.

El plan debe ser acorde a su proyecto educativo y definido por su sostenedor. Además, este debe ser público, ya que el Director debe darlo a conocer a al Consejo Escolar a principios de cada año. Su existencia será fiscalizada por la Superintendencia de Educación.

  • DESTINATARIOS

    Profesores de Enseñanza Básica, Profesores de Diferentes Asignaturas, Profesores jefe/s, Asistentes de la Educación, Coordinadores de Ciclo, Jefes de UTP y/o Directivos.

  • OBJETIVO GENERAL

    Implementar curricularmente un plan de formación ciudadana y derechos humanos para fomentar la identidad de los estudiantes con un sistema social, de valores democráticos, conciencia participativa, conducta cívica cooperativa.

  • CONTENIDOS

    Terminología: pertenencia, participación en espacios colaborativos, vida democrática, respeto y responsabilidad, auto cuidado y desarrollo responsable.Vida Republicana.Compromiso social. Didácticas de visibilización de expresiones cívicas en el aula.

  • METODOLOGÍA

    La metodología tendrá una orientación propia de la enseñanza para adultos de tipo activo participativa. Para las sesiones teóricas el facilitador expondrá a través de presentaciones power point y apoyándose de material audiovisual interactivo para las actividades que los docentes tendrán que resolver el las instancias prácticas, de las cuales se desarrollarán a través de:

    • – Discusión sobre testimonios y ejemplos de los alumnos.
    • – Revisión de recursos audiovisuales sobre los temas tratados.
    • – Análisis de casos reales.
    • – Muestras de desempeño docente.
    • – Talleres grupales.
    • – Observación de pares y paralelos.
    • – Monitoreo del diseño e implementación de las actividades.

    En todo momento el facilitador responderá consultas y retroinformará acerca de las dudas y consultas que surjan de parte de los asistentes en cada módulo. A su vez se procederá a registrar evaluaciones de procesos para medir el alcance de los objetivos y metas trazadas de aprendizaje de los asistentes a esta actividad de capacitación.

  • RESULTADOS

    Docentes capaces de aplicar principios de socialización en la comunidad educativa y actualizar los reglamentos internos con el objeto de adquirir mayor compromiso con las diversas expresiones cívicas vinculadas a la formación ciudadana participativa.

  • REQUISITOS DE APROBACIÓN

    La evaluación se realizará por medio de dos (2) evaluaciones prácticas a través de trabajos grupales, y una evaluación teórica que miden los conocimientos y habilidades aplicadas en el curso. Luego estas evaluaciones de promediaran obteniéndose la Nota Final. La nota para la promoción final del curso es 4,5, para una escala de nota de 1 a 7 considerando un criterio de exigencia del 60%. Con un promedio de asistencia mínima del 80%.

  • MATERIALES

    Los participantes reciben: una lapicera institucional, y un manual con documentos de lectura de apoyo, relacionados con la lectura básica y complementaria del presente curso

    Además recibirán un email con una clave de acceso y contraseña para descargar material en formato digital.

  • FINANCIAMIENTO

    GRUPO HYPERPRAXIS CHILE está constituido como un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) y además una Agencia de Asistencia Técnica Educativa (ATE), por ende este curso puede ser financiado con fondos Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), como utilizando el programa impulsa personas de la Franquicia Tributaria del SENCE, Fondos PME, PIE, FAEP, PMG, entre otros.

  • RELATOR/A
    • Lic. Francisca Bascuñan V.

PRÁCTICAS DOCENTE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA
Curso:

Cerrado para Instituciones

Duración:

20-hrs-cronologica

Lugar:

Todo Chile

Modalidad:

Presencial

Certificado:

Grupo Hyperpraxis Chile

Agotado

(USD) 50

También te puede Interesar


Grupo Hyperpraxis Chile (MR). Consultora, OTEC desde el año 2011 por el MINTRAB, y el MINEDUC como entidad ejecutora de nivelación de estudios (Exámenes Libres), con sedes en: Calama, Santiago y Concepción. Certificada bajo la Norma Chilena NCh 2728:2015 Registro INN: N°A-4327.

  • 5 Oriente N° 2458 Calama

  • Napoleón N° 3233, Las Condes. Santiago. Chile

  • Barros Arana N°1098 Of. 1802, Concepción

  • +56 2 2886 9516 / +56 990081677

  • contacto@hyperpraxis.net