La OECD organismo Internacional promotor del desarrollo social, educativo y económico mundial, desde el año 2012 ha estructurado un set de cambios en cuanto a políticas públicas educativas y de formación del profesorado, basadas en la evidencia emergida desde las Neurociencias, definiendo dos pilares para el cambio y mejora educativos: la Neurodidáctica y la del desarrollo de funciones ejecutivas desde la primera infancia, como ejes centrales de la enseñanza aprendizaje, entregando en torno a ambos aspectos, recomendaciones concretas a sus países miembros (entre ellos Chile) en cuanto a implementación de dichas recomendaciones.
De manera específica el ámbito de Desarrollo de Funciones Ejecutivas, las indicaciones apuntan a la adquisición, por parte del profesorado de estrategias y metodologías relativas al trabajo con la sensorialidad, motricidad y corporalidad, como las áreas más relevantes en cuanto al logro de modificaciones neurobiológicas a la base de características comportamentales, emocionales y sociales, asociadas a mayores índices de desarrollo social y económico de las naciones (OECD 2012).
A su vez, lo señalado por MINEDUC (Política Nacional de Convivencia Escolar 2015-2018 ) la Convivencia Escolar es un espacio donde se vive la actividad pedagógica y es parte constitutiva de ella. Abarca relaciones sociales que acontecen en el espacio educativo, entre los diferentes actores de la comunidad. No es algo estático, sino que es una construcción colectiva y dinámica, sujeta a modificaciones conforme varían las interrelaciones de los actores en el tiempo, es decir no puede ser entendida como algo inmóvil, estático, ni como un ideal a lograr. Es una compleja red de relaciones sociales, que se desarrollan, mueven y mutan cotidianamente.
Es en esta dinámica de interrelaciones, que la Convivencia Escolar cobra sentido formativo y surge la necesidad de que los educadores y otros agentes educativos, puedan adquirir herramientas concretas para asegurar que la vivencia de compartir con otros y otras, de conocer diferentes formas de pensar, de reconocerse a sí mismo como sujeto de derecho y a la vez reconocer y valorar a los otros en sus diferencias, sea una experiencia formativa de primer orden, dado que esta constituye un componente específico de la labor pedagógica desde el pre escolar hasta para la educación secundaria.
Educadoras de Párvulos, profesores de Enseñanza Básica, Profesores de diferentes Asignaturas, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos, Coordinadores de Ciclo, Jefes de UTP y/o Directivos.
Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de:
La Metodología será activo-participativa, promoviendo el aprendizaje cooperativo y entre pares. Por tanto, si bien es necesario conocer un marco de referencia orientación será práctica y de aplicación, aprovechando la experiencia y las necesidades de los participantes. En los espacios de capacitación se desarrollarán: exposiciones; talleres de aplicación; espacios de reflexión y discusión. Las sesiones serán apoyadas por power point y documentos para la aplicación de los temas acordados.
La capacitación se realizará por medio de dos (2) evaluaciones prácticas, a través de trabajos grupales, que miden los conocimientos y habilidades aplicadas en el curso. Luego estas evaluaciones de promediaran obteniéndose la Nota Final. La nota para la promoción final del curso es 4,5, para una escala de nota de 1 a 7 considerando un criterio de exigencia del 60%. Con un promedio de asistencia mínima del 80%.
Los participantes reciben: una lapicera institucional, una carpeta y un manual con documentos de lectura de apoyo, relacionados con la lectura basica y complementaria del presente curso
Además recibirán un email con una clave de acceso y contraseña para descargar material en formato digital.
GRUPO HYPERPRAXIS CHILE está constituido como un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) y además una Agencia de Asistencia Técnica Educativa (ATE), por ende este curso puede ser financiado con fondos Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), como utilizando el programa impulsa personas de la Franquicia Tributaria del SENCE, Fondos PME, PIE, FAEP, PMG, entre otros.
Curso: | Cerrado para Instituciones |
---|---|
Duración: | 40 Hrs Cronologica |
Lugar: | Todo Chile |
Modalidad: | Presencial |
Certificado: | Grupo Hyperpraxis Chile |
Agotado
La OECD organismo Internacional promotor del desarrollo social, educativo y económico mundial, desde el año 2012 ha estructurado un set de cambios en cuanto a políticas públicas educativas y de formación del profesorado, basadas en la evidencia emergida desde las Neurociencias, definiendo dos pilares para el cambio y mejora educativos: la Neurodidáctica y la del desarrollo de funciones ejecutivas desde la primera infancia, como ejes centrales de la enseñanza aprendizaje, entregando en torno a ambos aspectos, recomendaciones concretas a sus países miembros (entre ellos Chile) en cuanto a implementación de dichas recomendaciones.
De manera específica el ámbito de Desarrollo de Funciones Ejecutivas, las indicaciones apuntan a la adquisición, por parte del profesorado de estrategias y metodologías relativas al trabajo con la sensorialidad, motricidad y corporalidad, como las áreas más relevantes en cuanto al logro de modificaciones neurobiológicas a la base de características comportamentales, emocionales y sociales, asociadas a mayores índices de desarrollo social y económico de las naciones (OECD 2012).
A su vez, lo señalado por MINEDUC (Política Nacional de Convivencia Escolar 2015-2018 ) la Convivencia Escolar es un espacio donde se vive la actividad pedagógica y es parte constitutiva de ella. Abarca relaciones sociales que acontecen en el espacio educativo, entre los diferentes actores de la comunidad. No es algo estático, sino que es una construcción colectiva y dinámica, sujeta a modificaciones conforme varían las interrelaciones de los actores en el tiempo, es decir no puede ser entendida como algo inmóvil, estático, ni como un ideal a lograr. Es una compleja red de relaciones sociales, que se desarrollan, mueven y mutan cotidianamente.
Es en esta dinámica de interrelaciones, que la Convivencia Escolar cobra sentido formativo y surge la necesidad de que los educadores y otros agentes educativos, puedan adquirir herramientas concretas para asegurar que la vivencia de compartir con otros y otras, de conocer diferentes formas de pensar, de reconocerse a sí mismo como sujeto de derecho y a la vez reconocer y valorar a los otros en sus diferencias, sea una experiencia formativa de primer orden, dado que esta constituye un componente específico de la labor pedagógica desde el pre escolar hasta para la educación secundaria.
Educadoras de Párvulos, profesores de Enseñanza Básica, Profesores de diferentes Asignaturas, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos, Coordinadores de Ciclo, Jefes de UTP y/o Directivos.
Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de:
La Metodología será activo-participativa, promoviendo el aprendizaje cooperativo y entre pares. Por tanto, si bien es necesario conocer un marco de referencia orientación será práctica y de aplicación, aprovechando la experiencia y las necesidades de los participantes. En los espacios de capacitación se desarrollarán: exposiciones; talleres de aplicación; espacios de reflexión y discusión. Las sesiones serán apoyadas por power point y documentos para la aplicación de los temas acordados.
La capacitación se realizará por medio de dos (2) evaluaciones prácticas, a través de trabajos grupales, que miden los conocimientos y habilidades aplicadas en el curso. Luego estas evaluaciones de promediaran obteniéndose la Nota Final. La nota para la promoción final del curso es 4,5, para una escala de nota de 1 a 7 considerando un criterio de exigencia del 60%. Con un promedio de asistencia mínima del 80%.
Los participantes reciben: una lapicera institucional, una carpeta y un manual con documentos de lectura de apoyo, relacionados con la lectura basica y complementaria del presente curso
Además recibirán un email con una clave de acceso y contraseña para descargar material en formato digital.
GRUPO HYPERPRAXIS CHILE está constituido como un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) y además una Agencia de Asistencia Técnica Educativa (ATE), por ende este curso puede ser financiado con fondos Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), como utilizando el programa impulsa personas de la Franquicia Tributaria del SENCE, Fondos PME, PIE, FAEP, PMG, entre otros.
Curso: | Cerrado para Instituciones |
---|---|
Duración: | 40 Hrs Cronologica |
Lugar: | Todo Chile |
Modalidad: | Presencial |
Certificado: | Grupo Hyperpraxis Chile |
Agotado
Grupo Hyperpraxis Chile (MR). Consultora, OTEC desde el año 2011 por el MINTRAB, y el MINEDUC como entidad ejecutora de nivelación de estudios (Exámenes Libres), con sedes en: Calama, Santiago y Concepción. Certificada bajo la Norma Chilena NCh 2728:2015 Registro INN: N°A-4327.
5 Oriente N° 2458 Calama
Napoleón N° 3233, Las Condes. Santiago. Chile
Barros Arana N°1098 Of. 1802, Concepción
+56 2 2886 9516 / +56 990081677
contacto@hyperpraxis.net