Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, la medición y la evaluación educacional constituyen componentes claves y representan herramientas fundamentales tomar decisiones al interior de una institución educativa. A través de estos procesos es posible también conocer el grado de logro de los objetivos de aprendizaje establecidos y la eficacia de las acciones realizadas. Asimismo, se obtiene información relevante para orientar la definición de políticas y programas generados por los organismos del sector, contribuyendo también a determinar su efectividad.
La realidad nacional muestra que, pese al gran impulso dado en el desarrollo de mediciones externas, como el SIMCE en Chile y otros países, sus resultados no han sido utilizados como información relevante, lo cual hace necesario perfeccionar los sistemas de información de manera de que proporcionen orientaciones para decisiones pedagógicas efectivas. En ese sentido, no solo se requiere de sistemas adecuados, sino de profesionales preparados para enfrentar los requerimientos técnicos y éticos asociados a la medición y evaluación educacional.
No obstante lo anterior, los resultados de la Evaluación Docente dan cuenta de que los docentes presentan debilidades en competencias como construir y aplicar correctamente instrumentos o metodologías de evaluación y retroalimentar a los alumnos/as y su propia práctica a partir de las evaluaciones.
Profesores de Enseñanza Básica, Profesores de diferentes Asignaturas, Educadoras de Párvulos, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos, Coordinadores de Ciclo, Jefes de UTP y/o Directivos.
Reconocer y aplicar en el aula la importancia de las estrategias evaluativas que favorezcan el aprendizaje como recursos que facilitan el desarrollo de los procesos cognitivos de los estudiantes en términos de destrezas y habilidades desde la perspectiva de las asignaturas.
Módulo I.- Introducción a la elaboración de instrumentos evaluativos.
Módulo II-. Desarrollo de estrategias evaluativas.
Módulo III.- Modelos de elaboración de instrumentos evaluativos.
Módulo IV.- Variables en tipos de preguntas
La metodología tendrá una orientación propia de la enseñanza para adultos de tipo activo participativa. Para las sesiones teóricas el facilitador expondrá a través de presentaciones power point y apoyándose de material audiovisual interactivo para las actividades que los docentes tendrán que resolver el las instancias prácticas, de las cuales se desarrollarán a través de:
En todo momento el facilitador responderá consultas y retroinformará acerca de las dudas y consultas que surjan de parte de los asistentes en cada módulo. A su vez se procederá a registrar evaluaciones de procesos para medir el alcance de los objetivos y metas trazadas de aprendizaje de los asistentes a esta actividad de capacitación y asesoría.
Se instalarán habilidades procedimentales para planificar, elaborar y analizar instrumentos de evaluativos para la orientación del aprendizaje, logrando incrementar los resultados de aprendizaje en los alumnos (as).
La evaluación se realizará por medio de dos (2) evaluaciones prácticas a través de trabajos grupales, y una evaluación teórica que miden los conocimientos y habilidades aplicadas en el curso. Luego estas evaluaciones de promediaran obteniéndose la Nota Final. La nota para la promoción final del curso es 4,5, para una escala de nota de 1 a 7 considerando un criterio de exigencia del 60%. Con un promedio de asistencia mínima del 80%.
Los participantes reciben: una lapicera institucional, y un manual con documentos de lectura de apoyo, relacionados con la lectura básica y complementaria del presente curso
Además recibirán un email con una clave de acceso y contraseña para descargar material en formato digital.
GRUPO HYPERPRAXIS CHILE está constituido como un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) y además una Agencia de Asistencia Técnica Educativa (ATE), por ende este curso puede ser financiado con fondos Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), como utilizando el programa impulsa personas de la Franquicia Tributaria del SENCE, Fondos PME, PIE, FAEP, PMG, entre otros.
Curso: | Abierto |
---|---|
Modalidad: | Presencial |
Duración: | 40 Hrs Cronologica |
Lugar: | Todo Chile |
Certificado: | Grupo Hyperpraxis Chile |
Agotado
Dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, la medición y la evaluación educacional constituyen componentes claves y representan herramientas fundamentales tomar decisiones al interior de una institución educativa. A través de estos procesos es posible también conocer el grado de logro de los objetivos de aprendizaje establecidos y la eficacia de las acciones realizadas. Asimismo, se obtiene información relevante para orientar la definición de políticas y programas generados por los organismos del sector, contribuyendo también a determinar su efectividad.
La realidad nacional muestra que, pese al gran impulso dado en el desarrollo de mediciones externas, como el SIMCE en Chile y otros países, sus resultados no han sido utilizados como información relevante, lo cual hace necesario perfeccionar los sistemas de información de manera de que proporcionen orientaciones para decisiones pedagógicas efectivas. En ese sentido, no solo se requiere de sistemas adecuados, sino de profesionales preparados para enfrentar los requerimientos técnicos y éticos asociados a la medición y evaluación educacional.
No obstante lo anterior, los resultados de la Evaluación Docente dan cuenta de que los docentes presentan debilidades en competencias como construir y aplicar correctamente instrumentos o metodologías de evaluación y retroalimentar a los alumnos/as y su propia práctica a partir de las evaluaciones.
Profesores de Enseñanza Básica, Profesores de diferentes Asignaturas, Educadoras de Párvulos, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos, Coordinadores de Ciclo, Jefes de UTP y/o Directivos.
Reconocer y aplicar en el aula la importancia de las estrategias evaluativas que favorezcan el aprendizaje como recursos que facilitan el desarrollo de los procesos cognitivos de los estudiantes en términos de destrezas y habilidades desde la perspectiva de las asignaturas.
Módulo I.- Introducción a la elaboración de instrumentos evaluativos.
Módulo II-. Desarrollo de estrategias evaluativas.
Módulo III.- Modelos de elaboración de instrumentos evaluativos.
Módulo IV.- Variables en tipos de preguntas
La metodología tendrá una orientación propia de la enseñanza para adultos de tipo activo participativa. Para las sesiones teóricas el facilitador expondrá a través de presentaciones power point y apoyándose de material audiovisual interactivo para las actividades que los docentes tendrán que resolver el las instancias prácticas, de las cuales se desarrollarán a través de:
En todo momento el facilitador responderá consultas y retroinformará acerca de las dudas y consultas que surjan de parte de los asistentes en cada módulo. A su vez se procederá a registrar evaluaciones de procesos para medir el alcance de los objetivos y metas trazadas de aprendizaje de los asistentes a esta actividad de capacitación y asesoría.
Se instalarán habilidades procedimentales para planificar, elaborar y analizar instrumentos de evaluativos para la orientación del aprendizaje, logrando incrementar los resultados de aprendizaje en los alumnos (as).
La evaluación se realizará por medio de dos (2) evaluaciones prácticas a través de trabajos grupales, y una evaluación teórica que miden los conocimientos y habilidades aplicadas en el curso. Luego estas evaluaciones de promediaran obteniéndose la Nota Final. La nota para la promoción final del curso es 4,5, para una escala de nota de 1 a 7 considerando un criterio de exigencia del 60%. Con un promedio de asistencia mínima del 80%.
Los participantes reciben: una lapicera institucional, y un manual con documentos de lectura de apoyo, relacionados con la lectura básica y complementaria del presente curso
Además recibirán un email con una clave de acceso y contraseña para descargar material en formato digital.
GRUPO HYPERPRAXIS CHILE está constituido como un Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) y además una Agencia de Asistencia Técnica Educativa (ATE), por ende este curso puede ser financiado con fondos Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), como utilizando el programa impulsa personas de la Franquicia Tributaria del SENCE, Fondos PME, PIE, FAEP, PMG, entre otros.
Curso: | Abierto |
---|---|
Modalidad: | Presencial |
Duración: | 40 Hrs Cronologica |
Lugar: | Todo Chile |
Certificado: | Grupo Hyperpraxis Chile |
Agotado
Grupo Hyperpraxis Chile (MR). Consultora, OTEC desde el año 2011 por el MINTRAB, y el MINEDUC como entidad ejecutora de nivelación de estudios (Exámenes Libres), con sedes en: Calama, Santiago y Concepción. Certificada bajo la Norma Chilena NCh 2728:2015 Registro INN: N°A-4327.
5 Oriente N° 2458 Calama
Napoleón N° 3233, Las Condes. Santiago. Chile
Barros Arana N°1098 Of. 1802, Concepción
+56 2 2886 9516 / +56 990081677
contacto@hyperpraxis.net