DIPLOMADO EXPERTO EN AUTISMO (130 hrs) (E) V1

¡Oferta!
SKU: DIPAUTe_v1_23 Categoría:

El concepto de calidad de vida nos conduce a considerar de otra manera a las personas socialmente marginadas, y a planteamos cómo introducir cambios en los ámbitos organizacionales, comunitarios y de sistemas para mejorar el bienestar personal de la población en esta condición y de esta forma reducir su exclusión social.

Se comienza a utilizar el concepto de Condición o Trastorno del Espectro Autista poniendo énfasis en que no es una enfermedad como tal, no sólo por la ausencia de marcadores biológicos, sino más bien porque en sentido estricto es un conjunto de síntomas a los cuales se puede asociar muy distintos trastornos neurobiológicos y niveles intelectuales variados. En cada niño/a se observa variaciones en el grado e intensidad de la afectación.

El interés por la identificación temprana radica en la evidencia acumulada durante los últimos 10 años, que establece que una intervención temprana específica, personalizada para el niño/a y su familia, conduce a una mejoría en el pronóstico de la mayoría de los niños/as con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Además, el período que transcurre desde las primeras sospechas hasta el diagnóstico del caso provoca angustia, incertidumbre y desorientación para las familias; de forma que todo aquello que proporcione a la familia los apoyos necesarios va a reducir notoriamente el estrés y el sufrimiento familiares y va a ayudar a planificar los servicios comunitarios requeridos posteriormente.

En la actualidad 1 de 44 niños/as tienen TEA (CDC, 2021), existiendo un elevado énfasis en la necesidad de una detección temprana, intervención temprana e intervención Clínica especializada, centrado en la neuroplasticidad, y como la experiencia relacional diseñada para elevar la atención social, la comunicación y el compromiso afectivo puede ir modificando secundariamente el desarrollo y funcionamiento cerebral que esta a la base.

En el mejor de los casos, las intervenciones y tratamientos deben ser transdisciplinarias. Donde intervienen médicos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, fonoaudiólogos, especialistas en lenguaje, y psicólogos, entre otros. Todos deben elaborar el plan que sea el más efectivo y pertinente para cada niño/a en particular, sin olvidar el apoyo familiar que conlleva, ya que gran parte de los resultados se observan a largo plazo, y la familia es la principal gestora de ello.

DESCARGAR REGLAMENTO DEL PARTICIPANTE Y DE EVALUACIÓN AQUÍ

DESCARGAR PROGRAMA AQUÍ

  • DESTINATARIOS

    Profesionales en el área terapéutica y educacional como: kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos, educadores diferenciales, psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, profesores de educación general básica, educadoras de párvulo, profesores con especialidad, técnicos en deportes y/o en educación de parvulos; Así mismo: estudiantes de último año; egresados de carreras afines y/o con proceso de titulación en trámite.

  • OBJETIVO GENERAL

    Este dispositivo de formación profesional especializa la formación de base de los graduados y una vez finalizado el proceso académico los participantes estarán en condiciones de:

    Actualizar sus conocimientos teóricos y prácticos de observación y abordaje de: niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos con necesidades especiales derivadas de los trastornos de la comunicación y Condición del Espectro del Autismo, mediante la ejecución y análisis de las diversas estrategias abordaje terapéutico clínico y tendencias exitosas de intervención a nivel nacional e internacional en el mejoramiento de la calidad de vida de personas dentro del espectro.

    De modo que los profesionales obtengan una visión transdisciplinaria, otorgándole relevancia al trabajo en equipo, la incorporación del modelo centrado en padres, familia y tutores en todo el ciclo vital de la persona, respetando así, la neurodiversidad, sus deberes y derechos.

  • MODULOS
    • Módulo A1: “Bases neurobiológicas y caracterización del Autismo”. Bases neurobiológicas de los TEA. Signos de alerta en autismo. Evaluaciones estandarizadas para el screening y diagnóstico del autismo (niños a adultos). Genética implicada. Neuro plasticidad. Importancia de la intervención temprana. Evaluación neurológica infantil. Comorbilidades. Autismo en adultos. Autismo femenino. Dra. Mariana Leist. Dra. Natalia Barrios

     

    • Módulo A2:Programas de intervención en Autismo”. Que es una intervención. Áreas de trabajo. Abordajes basados en el desarrollo y abordajes cognitivos conductuales. Modelo DIR. Floortime como herramienta de regulación, vinculación y comunicación. Como se arman los programas para trabajar habilidades Especificas. Organización de una sesión de trabajo. Directrices para favorecer el aprendizaje en personas con TEA. Procedimientos de aprendizaje. Concepto de Ayudas y desvanecimiento. Lic. Pia Espoueys. Lic. Verónica Girard

     

    • Módulo A3: "Integración sensorial y TEA”. La importancia del cuerpo. Teoría de integración sensorial. Déficits en IS. Estrategias prácticas para cada uno de los déficits. Intervenciones terapéuticas en el hogar, la escuela y el consultorio. Desarrollo de una dieta sensorial: ¿para qué sirve? ¿Quién la implementa? ¿Como? ¿Y por cuánto tiempo?. Adecuaciones del entorno. Habilidades de auto valimiento. Alimentación. Control de esfínteres.Lic. Marian Mirada. Lic. Laura Gurfinkell

     

    • Módulo A4: Intervención en comunicación y lenguaje”. Desarrollo del lenguaje Evaluación neuro lingüista. Diseño de un plan de intervención a nivel comunicacional. Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA): Sistema de signos de Benson Schaeffer – PECS – Apps y Nuevas tecnologías que mejoran la comunicación. Apoyos visuales para la comprensión. Leer para hablar. Lic. Ana Caldeiro. Lic. Mariana Aleñá

     

    • Módulo A5: Habilidades sociales en autismo”. Descripción y clasificación de habilidades Sociales. Tipos de déficits. Distintas estrategias de intervención. Historias sociales, lectura y conversaciones en formato de historietas. Guiones y Autopsias Sociales. Cartas súper poderosas. Modelo de Cognición Social. Super Flex. Abordaje Individual y Abordaje Grupal. Curriulum Oculta. Lic. Valeria Soto. Lic. Espoueys

     

    • Módulo A6: “Inclusión escolar, y actividades de movimiento y ocio” Enfoque CODDA: Contextos - Desarrollo - Dimensionalidad – Apoyos. Condición del Espectro, contextos y apoyos. Contexto Escuela y Apoyos para la Inclusión. El recreo escolar. Juego: aprender a jugar y aprender jugando. Inclusión a través del movimiento. Estructura del juego y el deporte. Beneficios de la actividad física. Estrategias para usar en la clase de Educación Física y en el ámbito deportivo. Lic. Maximiliano Lombardo. Mg. Verónica Martorello

     

    • Modulo B1:Intervención mediada por padres y/o tutores”. ¿Qué entendemos por intervención mediada por padres?- Prácticas Basadas en Evidencia . Algunos abordajes en acción. Evidencia Científica de los Modelos y Calidad de Vida. Modelo Rubi – Evidencia Científica y Caso Clínico. Dra. Natalia Barrios Lic. Victoria Bein.

     

    • Módulo B2:Intervención en Conductas Socialmente Inadecuadas” Impacto en la vida d ela personas con Autismo y su familia. Tipos de conductas. Análisis de antecedentes. Evaluación funcional de la conducta. Intervención sobre la persona con Autismo y sobre el Ambiente. Tipos de consecuencias. Intervención farmacológica. Modelo RUBI, programa de conducta para familias. Lic. Pía Espoueys Dra. Natalia Barrios

     

    • Módulo B3: “Aplicaciones tecnológicas y Autismo”. ¿Porqué? ¿Cómo? y ¿Cuándo? Incorporar la tecnología en la vida cotidiana de las personas con autismo. Mitos y prejuicios del uso de tecnología en casa y en las terapias. Qué debemos tener en cuenta para empezar. Tabletas: - Sistemas operativos, configuraciones básicas, descarga de Apps. Seguridad y restricciones. Sugerencias de Apps y de estrategias de implementación para las áreas: Comunicación y Lenguaje/Funciones Ejecutivas, comprensión del entorno, manejo del tiempo/Actividades Académicas/Juego/Habilidades Sociales/ Emociones/Conducta/Ocio. Apps generales para uso específico en TEA. Lic. Lucila Echenique

     

    • Módulo C1: "Desarrollo afectivo y sexual en autismo". Conceptos de sexualidad y diversidad funcional: sexo. Sexualidad. Seres sexuados. Discapacidad. Diversidad funcional. Sexualidad perspectiva en autismo. Mitos y tabúes: deseo. Vínculos significativos. Amor. Diversidad sexual: género, disforia y autismo. Identificación sexual. Orientación sexual. Aprendizaje en sexualidad: infancia. Adolescencia. Vida adulta. Habilidades Sociales. Perfil sensorial. Recursos varios. Permisos.                Lic. Verónica Ríos

     

    • Modulo C2: "Conducta alimentaria y nutrición en TEA". Aspectos generales de la nutrición en niños y adolescentes. Conducta alimentaria y requerimientos nutricionales. Restricciones alimentarias. Nutrientes en riesgo en niños selectivos. Dificultades en la conducta alimentaria. Aspectos sensoriales y conductuales. Intervenciones dietéticas. Estableciendo estrategias. Dra. Julia Alberti

     

    • Módulo C3: “Familia y autismo. Modelo centrado en la familia” El impacto del autismo, duelo, estrés, regulación emocional, sentimientos, bondad de ajuste, herramientas para potenciar la resiliencia familiar. Trabajo con hermanos - Sibshops®. Lic. Agustina Girard  Lic. Gabriela Leoni Olivera

     

    • Módulo C4: “Calidad de Vida y Transición a la vida adulta”. Planificación centrada en la persona. Transición a la vida adulta. Modelo de Calidad de vida. Estudios. Trabajo. Vivienda. Tipos de apoyo. Áreas de intervención. Diseño de talleres de trabajo. Lic. Pía Espoueys  Lic. Valeria Soto

     

  • METODOLOGÍA

    Se desarrollará a través de un aula virtual de aprendizaje, mediante la plataforma Moodle, con una modalidad 100 % Online con clases sincrónicas en VIVO, y asincrónicas. El diseño instruccional en la plataforma esta implementado para la revisión de: cápsulas de video grabadas por cada unidad de aprendizaje, así mismo por lectura material bibliográfico de textos obligatorios y complementarios que estarán a disposición en la plataforma. Además se programarán clases en VIVO de Videoconferencias (Master Class); cada una semana (una clase en VIVO por módulo), del tipo Taller – Práctico. Estas clases en VIVO serán grabadas y el alumno/a podrá verlas en horario diferido. El alumno/a podrá participar en foros que se desarrollarán como espacios colaborativos propendiendo a la: reflexión, análisis y discusión de temáticas para una posterior revisión en interacción permanente con el relator/profesor/tutor. Finalmente cada módulo tendrá una evaluación teórica de 10 preguntas de selección múltiple para medir la apropiación de los aprendizajes, y práctica mediante la participación en foros.

    Distribución Horaria:

    En plataforma e-learning

    65 hrs.

    Trabajo autónomo del alumno/a

    65 hrs.

    Total Horas cronológicas

    130 hrs.

  • REQUISITOS DE APROBACIÓN

    Nota final igual o superior a 40 aplicando una escala del 60% de rendimiento en cada uno de los módulos desarrollados.

  • MATERIALES

    Clave de acceso a la plataforma e-learning (Moodle) que será recepcionada mediante correo electrónico desde el mail: soporte@hyperpraxis.cl, donde encontrará todo el material bibliográfico digital necesario para el transitar académico de este programa.

  • CERTIFICACIÓN

     

    1.- DIPLOMADO EXPERTO EN INTERVENCIÓN CLÍNICA Y CALIDAD DE VIDA EN AUTISMO [ PLAN BASE + PLAN INTERMEDIO + PLAN AVANZADO: 130 hrs. ]

  • FINANCIAMIENTO

    Matricula SIN COSTO. Pago único que incluye la certificación. No hay costos de mensualidades.

    SUSCRIPCIÓN (en pesos chilenos CLP o dolar americano USD):

    1.- PLAN: BASE + INTERMEDIO + AVANZADO (130 HRS) DIPLOMADO EXPERTO EN INTERVENCIÓN CLÍNICA Y CALIDAD DE VIDA EN AUTISMO: Valor personal: $329.000(CLP) o $412(USD)

    A continuación la información de destino de pago a través de medios electrónicos:

    Transbank WEB PAY (Chile): Tarjetas bancarias de Crédito o Débito. Esta modalidad permite el pago con y sin cuotas. En caso de seleccionar la opción de pago en cuotas recuerda que tienes hasta 12 cuotas sin intereses.

    ETpay: Acepta pagos sin tarjetas, minimizando el tiempo en digitar las tarjetas bancarias de Crédito o Débito. Recuerda que solo debes tener en mano tu sistema de seguridad, pin pas digipass o tarjeta de coordenadas.

    PAY PAL: Mediante cuentas vinculadas con PAY PAL, por tarjetas bancarias de crédito (Internacional). Esta opción esta habilitada para aquellos que desen pagar a través de paises exepto Chile.

  • RELATORAS/ES
    • Lic. Pía Espoueys (Coordinadora Académica)
    • Dra. Natalia Barrios
    • Dra. Mariana Leist
    • Dra. Julia Alberti
    • Mg. Victoria Bein
    • Lic. Valeria Soto
    • Lic. Verónica Rios
    • Lic. Maximiliano Lombardo
    • Lic. Mariana Aleñá
    • Mg. Verónica Martorello
    • Lic. Verónica Girard
    • Lic. Gabriela Leoni
    • Lic. Ana Caldeiro
    • Lic. Agustina Girard
    • Lic. Laura Gurfinkel
    • Lic. T.O Marisa Miranda
    • Lic. Lucila Echenique

 

DIPLOMADO EXPERTO EN AUTISMO (130 hrs) (E) V1
Inicio

03 abril 2023

Duración:

130 hrs

Modalidad:

Online, Plataforma e-learning

Certificado:

Grupo Hyperpraxis Chile

Patrocinador:

Casa Abanico (Arg), Fundación Chile Aprende (Chi)

17 disponibles

(USD) 300

17 disponibles

DIPLOMADO EXPERTO EN AUTISMO (130 hrs) (E) V1

¡Oferta!
SKU: DIPAUTe_v1_23 Categoría:

El concepto de calidad de vida nos conduce a considerar de otra manera a las personas socialmente marginadas, y a planteamos cómo introducir cambios en los ámbitos organizacionales, comunitarios y de sistemas para mejorar el bienestar personal de la población en esta condición y de esta forma reducir su exclusión social.

Se comienza a utilizar el concepto de Condición o Trastorno del Espectro Autista poniendo énfasis en que no es una enfermedad como tal, no sólo por la ausencia de marcadores biológicos, sino más bien porque en sentido estricto es un conjunto de síntomas a los cuales se puede asociar muy distintos trastornos neurobiológicos y niveles intelectuales variados. En cada niño/a se observa variaciones en el grado e intensidad de la afectación.

El interés por la identificación temprana radica en la evidencia acumulada durante los últimos 10 años, que establece que una intervención temprana específica, personalizada para el niño/a y su familia, conduce a una mejoría en el pronóstico de la mayoría de los niños/as con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Además, el período que transcurre desde las primeras sospechas hasta el diagnóstico del caso provoca angustia, incertidumbre y desorientación para las familias; de forma que todo aquello que proporcione a la familia los apoyos necesarios va a reducir notoriamente el estrés y el sufrimiento familiares y va a ayudar a planificar los servicios comunitarios requeridos posteriormente.

En la actualidad 1 de 44 niños/as tienen TEA (CDC, 2021), existiendo un elevado énfasis en la necesidad de una detección temprana, intervención temprana e intervención Clínica especializada, centrado en la neuroplasticidad, y como la experiencia relacional diseñada para elevar la atención social, la comunicación y el compromiso afectivo puede ir modificando secundariamente el desarrollo y funcionamiento cerebral que esta a la base.

En el mejor de los casos, las intervenciones y tratamientos deben ser transdisciplinarias. Donde intervienen médicos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, fonoaudiólogos, especialistas en lenguaje, y psicólogos, entre otros. Todos deben elaborar el plan que sea el más efectivo y pertinente para cada niño/a en particular, sin olvidar el apoyo familiar que conlleva, ya que gran parte de los resultados se observan a largo plazo, y la familia es la principal gestora de ello.

DESCARGAR REGLAMENTO DEL PARTICIPANTE Y DE EVALUACIÓN AQUÍ

DESCARGAR PROGRAMA AQUÍ

  • DESTINATARIOS

    Profesionales en el área terapéutica y educacional como: kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos, educadores diferenciales, psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, profesores de educación general básica, educadoras de párvulo, profesores con especialidad, técnicos en deportes y/o en educación de parvulos; Así mismo: estudiantes de último año; egresados de carreras afines y/o con proceso de titulación en trámite.

  • OBJETIVO GENERAL

    Este dispositivo de formación profesional especializa la formación de base de los graduados y una vez finalizado el proceso académico los participantes estarán en condiciones de:

    Actualizar sus conocimientos teóricos y prácticos de observación y abordaje de: niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos con necesidades especiales derivadas de los trastornos de la comunicación y Condición del Espectro del Autismo, mediante la ejecución y análisis de las diversas estrategias abordaje terapéutico clínico y tendencias exitosas de intervención a nivel nacional e internacional en el mejoramiento de la calidad de vida de personas dentro del espectro.

    De modo que los profesionales obtengan una visión transdisciplinaria, otorgándole relevancia al trabajo en equipo, la incorporación del modelo centrado en padres, familia y tutores en todo el ciclo vital de la persona, respetando así, la neurodiversidad, sus deberes y derechos.

  • MODULOS
    • Módulo A1: “Bases neurobiológicas y caracterización del Autismo”. Bases neurobiológicas de los TEA. Signos de alerta en autismo. Evaluaciones estandarizadas para el screening y diagnóstico del autismo (niños a adultos). Genética implicada. Neuro plasticidad. Importancia de la intervención temprana. Evaluación neurológica infantil. Comorbilidades. Autismo en adultos. Autismo femenino. Dra. Mariana Leist. Dra. Natalia Barrios

     

    • Módulo A2:Programas de intervención en Autismo”. Que es una intervención. Áreas de trabajo. Abordajes basados en el desarrollo y abordajes cognitivos conductuales. Modelo DIR. Floortime como herramienta de regulación, vinculación y comunicación. Como se arman los programas para trabajar habilidades Especificas. Organización de una sesión de trabajo. Directrices para favorecer el aprendizaje en personas con TEA. Procedimientos de aprendizaje. Concepto de Ayudas y desvanecimiento. Lic. Pia Espoueys. Lic. Verónica Girard

     

    • Módulo A3: "Integración sensorial y TEA”. La importancia del cuerpo. Teoría de integración sensorial. Déficits en IS. Estrategias prácticas para cada uno de los déficits. Intervenciones terapéuticas en el hogar, la escuela y el consultorio. Desarrollo de una dieta sensorial: ¿para qué sirve? ¿Quién la implementa? ¿Como? ¿Y por cuánto tiempo?. Adecuaciones del entorno. Habilidades de auto valimiento. Alimentación. Control de esfínteres.Lic. Marian Mirada. Lic. Laura Gurfinkell

     

    • Módulo A4: Intervención en comunicación y lenguaje”. Desarrollo del lenguaje Evaluación neuro lingüista. Diseño de un plan de intervención a nivel comunicacional. Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA): Sistema de signos de Benson Schaeffer – PECS – Apps y Nuevas tecnologías que mejoran la comunicación. Apoyos visuales para la comprensión. Leer para hablar. Lic. Ana Caldeiro. Lic. Mariana Aleñá

     

    • Módulo A5: Habilidades sociales en autismo”. Descripción y clasificación de habilidades Sociales. Tipos de déficits. Distintas estrategias de intervención. Historias sociales, lectura y conversaciones en formato de historietas. Guiones y Autopsias Sociales. Cartas súper poderosas. Modelo de Cognición Social. Super Flex. Abordaje Individual y Abordaje Grupal. Curriulum Oculta. Lic. Valeria Soto. Lic. Espoueys

     

    • Módulo A6: “Inclusión escolar, y actividades de movimiento y ocio” Enfoque CODDA: Contextos - Desarrollo - Dimensionalidad – Apoyos. Condición del Espectro, contextos y apoyos. Contexto Escuela y Apoyos para la Inclusión. El recreo escolar. Juego: aprender a jugar y aprender jugando. Inclusión a través del movimiento. Estructura del juego y el deporte. Beneficios de la actividad física. Estrategias para usar en la clase de Educación Física y en el ámbito deportivo. Lic. Maximiliano Lombardo. Mg. Verónica Martorello

     

    • Modulo B1:Intervención mediada por padres y/o tutores”. ¿Qué entendemos por intervención mediada por padres?- Prácticas Basadas en Evidencia . Algunos abordajes en acción. Evidencia Científica de los Modelos y Calidad de Vida. Modelo Rubi – Evidencia Científica y Caso Clínico. Dra. Natalia Barrios Lic. Victoria Bein.

     

    • Módulo B2:Intervención en Conductas Socialmente Inadecuadas” Impacto en la vida d ela personas con Autismo y su familia. Tipos de conductas. Análisis de antecedentes. Evaluación funcional de la conducta. Intervención sobre la persona con Autismo y sobre el Ambiente. Tipos de consecuencias. Intervención farmacológica. Modelo RUBI, programa de conducta para familias. Lic. Pía Espoueys Dra. Natalia Barrios

     

    • Módulo B3: “Aplicaciones tecnológicas y Autismo”. ¿Porqué? ¿Cómo? y ¿Cuándo? Incorporar la tecnología en la vida cotidiana de las personas con autismo. Mitos y prejuicios del uso de tecnología en casa y en las terapias. Qué debemos tener en cuenta para empezar. Tabletas: - Sistemas operativos, configuraciones básicas, descarga de Apps. Seguridad y restricciones. Sugerencias de Apps y de estrategias de implementación para las áreas: Comunicación y Lenguaje/Funciones Ejecutivas, comprensión del entorno, manejo del tiempo/Actividades Académicas/Juego/Habilidades Sociales/ Emociones/Conducta/Ocio. Apps generales para uso específico en TEA. Lic. Lucila Echenique

     

    • Módulo C1: "Desarrollo afectivo y sexual en autismo". Conceptos de sexualidad y diversidad funcional: sexo. Sexualidad. Seres sexuados. Discapacidad. Diversidad funcional. Sexualidad perspectiva en autismo. Mitos y tabúes: deseo. Vínculos significativos. Amor. Diversidad sexual: género, disforia y autismo. Identificación sexual. Orientación sexual. Aprendizaje en sexualidad: infancia. Adolescencia. Vida adulta. Habilidades Sociales. Perfil sensorial. Recursos varios. Permisos.                Lic. Verónica Ríos

     

    • Modulo C2: "Conducta alimentaria y nutrición en TEA". Aspectos generales de la nutrición en niños y adolescentes. Conducta alimentaria y requerimientos nutricionales. Restricciones alimentarias. Nutrientes en riesgo en niños selectivos. Dificultades en la conducta alimentaria. Aspectos sensoriales y conductuales. Intervenciones dietéticas. Estableciendo estrategias. Dra. Julia Alberti

     

    • Módulo C3: “Familia y autismo. Modelo centrado en la familia” El impacto del autismo, duelo, estrés, regulación emocional, sentimientos, bondad de ajuste, herramientas para potenciar la resiliencia familiar. Trabajo con hermanos - Sibshops®. Lic. Agustina Girard  Lic. Gabriela Leoni Olivera

     

    • Módulo C4: “Calidad de Vida y Transición a la vida adulta”. Planificación centrada en la persona. Transición a la vida adulta. Modelo de Calidad de vida. Estudios. Trabajo. Vivienda. Tipos de apoyo. Áreas de intervención. Diseño de talleres de trabajo. Lic. Pía Espoueys  Lic. Valeria Soto

     

  • METODOLOGÍA

    Se desarrollará a través de un aula virtual de aprendizaje, mediante la plataforma Moodle, con una modalidad 100 % Online con clases sincrónicas en VIVO, y asincrónicas. El diseño instruccional en la plataforma esta implementado para la revisión de: cápsulas de video grabadas por cada unidad de aprendizaje, así mismo por lectura material bibliográfico de textos obligatorios y complementarios que estarán a disposición en la plataforma. Además se programarán clases en VIVO de Videoconferencias (Master Class); cada una semana (una clase en VIVO por módulo), del tipo Taller – Práctico. Estas clases en VIVO serán grabadas y el alumno/a podrá verlas en horario diferido. El alumno/a podrá participar en foros que se desarrollarán como espacios colaborativos propendiendo a la: reflexión, análisis y discusión de temáticas para una posterior revisión en interacción permanente con el relator/profesor/tutor. Finalmente cada módulo tendrá una evaluación teórica de 10 preguntas de selección múltiple para medir la apropiación de los aprendizajes, y práctica mediante la participación en foros.

    Distribución Horaria:

    En plataforma e-learning

    65 hrs.

    Trabajo autónomo del alumno/a

    65 hrs.

    Total Horas cronológicas

    130 hrs.

  • REQUISITOS DE APROBACIÓN

    Nota final igual o superior a 40 aplicando una escala del 60% de rendimiento en cada uno de los módulos desarrollados.

  • MATERIALES

    Clave de acceso a la plataforma e-learning (Moodle) que será recepcionada mediante correo electrónico desde el mail: soporte@hyperpraxis.cl, donde encontrará todo el material bibliográfico digital necesario para el transitar académico de este programa.

  • CERTIFICACIÓN

     

    1.- DIPLOMADO EXPERTO EN INTERVENCIÓN CLÍNICA Y CALIDAD DE VIDA EN AUTISMO [ PLAN BASE + PLAN INTERMEDIO + PLAN AVANZADO: 130 hrs. ]

  • FINANCIAMIENTO

    Matricula SIN COSTO. Pago único que incluye la certificación. No hay costos de mensualidades.

    SUSCRIPCIÓN (en pesos chilenos CLP o dolar americano USD):

    1.- PLAN: BASE + INTERMEDIO + AVANZADO (130 HRS) DIPLOMADO EXPERTO EN INTERVENCIÓN CLÍNICA Y CALIDAD DE VIDA EN AUTISMO: Valor personal: $329.000(CLP) o $412(USD)

    A continuación la información de destino de pago a través de medios electrónicos:

    Transbank WEB PAY (Chile): Tarjetas bancarias de Crédito o Débito. Esta modalidad permite el pago con y sin cuotas. En caso de seleccionar la opción de pago en cuotas recuerda que tienes hasta 12 cuotas sin intereses.

    ETpay: Acepta pagos sin tarjetas, minimizando el tiempo en digitar las tarjetas bancarias de Crédito o Débito. Recuerda que solo debes tener en mano tu sistema de seguridad, pin pas digipass o tarjeta de coordenadas.

    PAY PAL: Mediante cuentas vinculadas con PAY PAL, por tarjetas bancarias de crédito (Internacional). Esta opción esta habilitada para aquellos que desen pagar a través de paises exepto Chile.

  • RELATORAS/ES
    • Lic. Pía Espoueys (Coordinadora Académica)
    • Dra. Natalia Barrios
    • Dra. Mariana Leist
    • Dra. Julia Alberti
    • Mg. Victoria Bein
    • Lic. Valeria Soto
    • Lic. Verónica Rios
    • Lic. Maximiliano Lombardo
    • Lic. Mariana Aleñá
    • Mg. Verónica Martorello
    • Lic. Verónica Girard
    • Lic. Gabriela Leoni
    • Lic. Ana Caldeiro
    • Lic. Agustina Girard
    • Lic. Laura Gurfinkel
    • Lic. T.O Marisa Miranda
    • Lic. Lucila Echenique

 

DIPLOMADO EXPERTO EN AUTISMO (130 hrs) (E) V1
Inicio

03 abril 2023

Duración:

130 hrs

Modalidad:

Online, Plataforma e-learning

Certificado:

Grupo Hyperpraxis Chile

Patrocinador:

Casa Abanico (Arg), Fundación Chile Aprende (Chi)

17 disponibles

(USD) 300

17 disponibles

CURSOS DISPONIBLES


Grupo Hyperpraxis Chile (MR). Consultora, OTEC desde el año 2011 por el MINTRAB, y el MINEDUC como entidad ejecutora de nivelación de estudios (Exámenes Libres), con sedes en: Calama, Santiago y Concepción. Certificada bajo la Norma Chilena NCh 2728:2015 Registro INN: N°A-4327.

  • 5 Oriente N° 2458 Calama

  • Napoleón N° 3233, Las Condes. Santiago. Chile

  • Barros Arana N°1098 Of. 1802, Concepción

  • +56 2 2886 9516 / +56 990081677

  • contacto@hyperpraxis.net