Ir al contenido principal

Diplomado en Modelos de Intervención Temprana en Autismo

Categorias: Diplomados, Formacion

El diplomado en modelos de Intervención Temprana en Autismo está diseñado para dotar a profesionales de la salud y la educación de herramientas actuales y prácticas que mejoren sus competencias en la atención de niñas y niños dentro del espectro autista. A lo largo del programa, aprenderás a aplicar modelos basados en evidencia científica, con un enfoque centrado en la familia y en el desarrollo integral del niño.

Este diplomado se caracteriza por:

  1. Enfoque teórico-práctico: combina conceptos fundamentales con su aplicación en situaciones reales.
  2. Basado en evidencia: incorpora las últimas investigaciones y modelos validados internacionalmente.
  3. Desarrollo de competencias: favorece la reflexión profesional y el diseño de oportunidades de mejora continua.

¿Qué aprenderás?

  • Fundamentos y modelos teóricos de intervención temprana en TEA.
  • Detección y evaluación del desarrollo en niños de 0 a 6 años.
  • Estrategias psicoeducativas centradas en familia.
  • Estimulación del lenguaje, habilidades cognitivas, sociales y psicomotrices.
  • Adaptaciones del entorno familiar y educativo.
  • Diseño de planes de intervención personalizados.

Dirigido a

Este diplomado es ideal para profesionales como pediatras, médicos de familia, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, educadores diferenciales y de párvulo, y cualquier profesional interesado en fortalecer su práctica en salud infantil y educación inclusiva.

¿Qué obtendrás al finalizar?

  • Comprensión profunda de los modelos de intervención temprana en autismo.
  • Habilidad para detectar señales tempranas y realizar evaluaciones apropiadas.
  • Diseño e implementación de planes de intervención efectivos.
  • Capacidad para involucrar a la familia como parte activa del proceso.
  • Competencias para liderar procesos de mejora en contextos clínicos y educacionales.

Este diplomado representa una oportunidad para elevar tu perfil profesional y contribuir significativamente al desarrollo y bienestar de infancias con autismo. Ideal para quienes buscan transformar su práctica profesional y marcar una diferencia real en la atención temprana.

PROGRAMA

REGLAMENTO

Destinatarios
Profesionales en el área terapéutica y educacional como: kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos, educadores diferenciales, psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, profesores de educación general básica, educadoras de párvulo, profesores con especialidad, técnicos en deportes y/o en educación de parvulos. Así mismo: estudiantes de último año; egresados de carreras afines y/o con proceso de titulación en trámite y/o certificado/s o documento/s que ha trabajado con personas con TEA no menor a un año de antigüedad.
Objetivo General
El Diplomado especializa la formación de base de los graduados y una vez finalizado el proceso de formación los participantes estarán en condiciones de: Actualizar sus conocimientos teóricos y aplicar modelos prácticos de intervención temprana en Autismo, con el objeto de adaptar un programa a las caracteristicas particulares de cada niño/a respetando de este modo su individualidad biológica y la de sus familiares para lograr mejoras sustanciales en el aprendizaje educativo, reeducativo y/o terapeutico. De modo que, los profesionales, obtengan una visión transdisciplinaria, otorgándole relevancia al trabajo en equipo, la incorporación de distintos modelos de intervención temprana, y cuya base se encuentre en los padre/s, familia/s y tutor/es en todo el ciclo vital de la persona, respetando así, la neurodiversidad, sus deberes y derechos.
Modulos
  • Módulo I: “BASES NEUROBIOLÓGICAS Y CARACTERIZACIÓN DEL AUTISMO”
    Bases Neurobiológicas en TEA: Genética y epigenética. Otros factores neurobiológicos implicados. Factores protectores. Signos de alerta del desarrollo y características en TEA: Signos de alarma temprana; Características y DSM 5. Consideraciones en niñas. Evaluaciones en TEA: Evaluaciones de Diagnóstico y Screening. Evaluaciones complementarias. Dx diferenciales y comorbilidades: Conceptos generales; Diagnósticos diferenciales y Comorbilidades.Dra. Mariana Leist (Buenos Aires, Argentina)
  • Módulo II: “CONDUCTA ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN EN TEA. INTERVENCIÓN TEMPRANA”.
    Restricciones alimentarias. Nutrientes en riesgo en niños selectivos. Factores de riesgo, detección precoz: Restricciones más frecuentes; factores predisponentes; Alimentación; desbalanceada. Aportes nutricionales de cada grupo de alimentos. Riesgo nutricional con intervenciones dietéticas inadecuadas; Estrategias de intervención. Dificultades en la conducta alimentaria. Aspectos sensoriales y conductuales: Datos clave en el interrogatorio y el examen físico; Intervención familiar precoz desde el inicio de la alimentación; Intervención interdisciplinaria; Problemáticas frecuentes. Intervenciones dietéticas: Dieta sin caseína y sin gluten – dieta cetogénica Suplementos (multivitamínicos, omega 3, hierro, zinc, Triglicéridos de cadena media); Rol de los azúcares, conservantes y colorantes; Pre y probióticos. Tratamiento de la disbiosis.Dra. María Julia Alberti (Buenos Aires, Argentina)
  • Módulo III: “BASES DE LA INTERVENCIÓN TEMPRANA EN AUTISMO”.
    Primeras intervenciones: Trabajando en el contexto: abordajes naturalísticos; Cómo abordar la comunicación; La importancia del juego; Qué pasa con los desafíos sensoriales. Intervención en Autismo: Que es una intervención; Áreas de trabajo; Abordajes basados en el desarrollo y abordajes cognitivos conductuales. Consideraciones generales para un programa de Intervención: Cómo se arman los programas para trabajar habilidades específicas. Organización de una sesión de trabajo; Procedimientos de aprendizaje; Concepto de ayudas y desvanecimiento.
  • Módulo IV: “ABORDANDO CONDUCTAS DESDE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL”
    Introducción a la Teoría de Integración Sensorial: Conceptos claves. Desregulación vs. Berrinches: – Comprender conductas frecuentes; Nivel de alerta óptimo; Estresores communes; Análisis de diferentes contextos ambientales que puedan favorecer a la regulación. Vida cotidiana en la primera infancia en TEA: Posibles focos de conflictos en la rutina diaria; Sueño, ritmos circadianos; Higiene y control de esfínteres. Estrategias prácticas de intervención en diferentes entornos.Lic. Pilar Fernández (Buenos Aires, Argentina)
  • Módulo V: “INTERVENCIÓN CENTRADA EN LA FAMILIA, PADRES Y/O TUTORES”
    Prácticas Basadas en Evidencia: ¿Qué son?; Guía para evaluar tratamientos; Criterios de prácticas basadas en evidencia; Modelos ESDM, JASPERS y PACTS. Algunos Abordajes en Acción: Contenidos y objetivos del programa CST. Ejemplos clínicos; Contenidos y Objetivos del TEM; Testimonios. Evidencia Científica de los Modelos y Calidad de Vida: Modelo PCTP; Modelo RUBI; Modelo TEM; Intervenciones Mediadas por Padres y Calidad de Vida.Dra. Natalia Barrios – Lic. Mg. Victoria Bein (Buenos Aires. Argentina)
  • Módulo VI: “MODELOS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA: MODELO DIR FLOORTIME”
    Introducción: Modelo DIR Floortime: Bases teóricas del Modelo; DIR y los modelos basados en el Desarrollo y las Relaciones. D: Capacidades emocionales y funcionales; Presentación de las capacidades emocionales y funcionales; Desglose de cada una de las etapas del.I: Diderencias individuales: Qué son las diferencias individuales; Explicación del Perfil Sensorial; Ejemplos y videos. R: Relacional: La importancia de las relaciones humanas en el desarrollo de los niños; El rol del Afecto y emoción; Experimento “Still face”.Lic. Verónica Girard (Buenos Aires, Argentina)
  • Módulo VII: “MODELOS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA: MÉTODO HANEN”
    Las 4 etapas de la comunicación: Etapa de la propia agenda; Etapa del solicitante; Etapa del comunicador temprano; Etapa del compañero. Uso de sistemas aumentativos y alternativos: Estructuración del ambiente; Aprender lenguaje y comunicación en las rutinas diarias; Ayudas visuales: nociones generales sobre Pecs, Comunicación Bimodal, lectoescritura. Estrategias de intervención basadas en la metodología Hanen: Dar una razón para comunicarse; Seguir la iniciativa de su hijo; Estrategia del OWL; Fomentar la comprensión a través del “ROCK” y de las “4S”Lic. Guillermina Trombetta (Buenos Aires, Argentina)
  • Módulo VIII: “ MODELOS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA: MODELOS JASPE Y DENVER”
    Hipótesis del desarrollo típico que da base a los modelos relacionales basados en el desarrollo: Psicología y antropología del desarrollo de la mente; Modelos de inteligencia artificial y mente extendida; Teoría del desarrollo funcional y emocional. Introducción al modelo JASPER: Fundamentos del modelo JASPER; La atención conjunta tríadica espontánea y la imitación; El juego simbólico; La regulación emocional; Estrategias de intervención. Introducción al ESDM (Modelo Denver de comienzo temprano): Fundamentos del ESDM; Las “dimensiones” del desarrollo temprano; Pasos, metas y objetivos; Estrategias de intervención.Dr. Sebastián Cukier (Buenos Aires, Argentina)
  • Módulo IX: “ MODELOS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA: PSICOMOTRICIDAD”
    Abordaje en clínica psicomotriz: Definición clínica de la Psicomotricidad; Aportes prácticos; Resolución clínica (casos); Conceptos básicos. Concepto AMEG: Intervención desde el concepto AMEG (Atención, Motivación, Éxito y Generalización); Modelo Multicomponente; Atención y aprendizaje. Aprendizaje motriz en autismo: El movimiento como eje de aprendizaje; Bases desde el análisis del movimiento; Ejes del aprendizaje motor. Relajación, psicomotricidad y autismo: – Psicomotricidad, desde la clínica al campo educativo; Aportes de la rejalación en personas con Autismo.Lic. Mauro Dangelo Martínez (Buenos Aires, Argentina)
  • Módulo X: “INTERVENCIÓN EN DIFERENTES CONTEXTOS DE PARTICIPACIÓN. FAMILIA Y ESCUELA”
    El impacto de la discapacidad en la familia: Expectativas, Crisis, reacomodación, duelo y estrés parental; Necesidades de la familia. Patentalidad, emociones y regulación: Sentimientos más frecuentes en madres, padres y hermanos/as; Regulación y co-regulación emocional; Historia de Parentalidad de madres y padres. Bondad de ajuste. Contextos y Escuelas. Recibir a las infancias con desafíos en el desarrollo. Garantizar los apoyos: Apoyos personalizados y estructurales en el contexto escolar ; Igualdad, equidad, accesibilidades (cognitiva, sensorial, física y emocional); Contextos diversos, diversos apoyos; ¿Qué miramos cuando miramos en el contexto áulico?Lic. Agustina Girard – Verónica Martorello (Buenos Aires, Argentina)
Metodología

Se desarrollará a través de un aula virtual de aprendizaje, mediante la plataforma Moodle, con una modalidad 100 % on line. El diseño instruccional implementado estará guiado por revisión de cápsulas de video grabadas por cada unidad de aprendizaje, así mismo de la lectura autogestionada de textos obligatorios y complementarios que estarán a disposición en la plataforma. Además se ponen a disposición clases grabadas de videoconferencias tipo Master Class, con un carácter taller tipo práctico. El alumno/a deberá participar en foros que se desarrollarán como espacios colaborativos propendiendo a la: reflexión, análisis y discusión de temáticas para una posterior revisión en interacción permanente con el relator/profesor/tutor. Finalmente cada módulo tendrá una evaluación de 10 preguntas de selección múltiple para medir la apropiación de los aprendizajes, junto con la participación en el Foro.

Distribución Horaria:

En plataforma e-learning45 hrs.
Trabajo autónomo del alumno/a55 hrs.
Total Horas cronológicas100 hrs.
Requisito de Aprobación
Nota final igual o superior a 4.0 aplicando una escala del 60% de rendimiento en cada uno de los módulos desarrollados. (Escala utilizada de 1.0 a 7.0)
Materiales
Clave de acceso a la plataforma e-learning (LMS: Moodle) donde encontrará todo el material bibliográfico digital necesario para el transitar académico de este programa.
Certificación
🎓 Proceso de Certificación:

Al finalizar exitosamente el curso, el sistema de Hyperpraxis genera automáticamente un diploma digital único, siempre que se hayan completado y calificado todas las evaluaciones teóricas y foros prácticos.

Validación y autenticidad
Cada diploma posee un código único de 10 dígitos y un QR ubicado en el costado inferior izquierdo, el cual permite validar su autenticidad en línea, asegurando transparencia y respaldo en procesos laborales o académicos.

📥 Acceso al diploma
Puedes descargar tu certificado directamente desde tu sesión de usuario en www.hyperpraxis.net, pestaña “Certificados”. También enviamos automáticamente una copia al correo electrónico registrado (revisa bandeja principal y “spam”).

Esta certificación está respaldada por Hyperpraxis Ltda, OTEC inscrito en SENCE e INN, y es válida para procesos de formación continua y carrera funcionaria.

Financiamiento

Matricula SIN COSTO. Pago único que incluye la certificación. (No hay costos de mensualidades)

Valor personal normal: $159.600(CLP) Valor promocional: $99.800.- Promoción vigente hasta agotar cupos promocionales.

Para inscripciones fuera de Chile:
Valor personal: $100 (USD),

A continuación la información de destino de pago a través de medios electrónicos:

Transferencia Bancaria (LINKIFY): Cuenta Corriente Banco de Crédito e Inversiones (BCI) nº 54005523. HYPERPRAXIS LTDA. RUT: 76.162.554-3. E-mail: contabilidad@hyperpraxis.net.

Transbank WEB PAY (Chile): Tarjetas bancarias de Crédito o Débito. Esta modalidad permite el pago con y sin cuotas. En caso de seleccionar la opción de pago en cuotas recuerda que tienes hasta 12 cuotas sin intereses.

PAY PAL: Mediante cuentas vinculadas con PAY PAL, por tarjetas bancarias de crédito (Internacional). Esta opción esta habilitada para aquellos que deseen pagar a través de países excepto Chile.

Relatoras/es

  • Lic. Verónica Girard (Coordinadora Académica)

 

  • Lic. Pía Espoueys
  • Dra. Natalia Barrios
  • Dra. Mariana Leist
  • Dra. Ma. Julia Alberti
  • Dr. Sebastián Cukier
  • Lic. Victoria Bein
  • Lic. Verónica Martorello
  • Lic. Pilar Fernández
  • Lic. Guillermina Trombetta
  • Lic. Verónica Bein
  • Lic. Agustina Girard
  • Lic. Mauro Dangelo Martínez
Diplomado en Modelos de Intervención Temprana en Autismo
Inicio

Acceso inmediato al aula virtual

Duración:

1 año

Modalidad:

Online, Asincrónico

Certificado:

Grupo Hyperpraxis Chile

Patrocinador:

Fundación Chile Aprende (Chi)

Hay existencias

(CLP) El precio original era: $ 159.600.El precio actual es: $ 99.800.

Hay existencias

Diplomado en Modelos de Intervención Temprana en Autismo

SKU: DIMITA_v1 Categorías: ,

El diplomado en modelos de Intervención Temprana en Autismo está diseñado para dotar a profesionales de la salud y la educación de herramientas actuales y prácticas que mejoren sus competencias en la atención de niñas y niños dentro del espectro autista. A lo largo del programa, aprenderás a aplicar modelos basados en evidencia científica, con un enfoque centrado en la familia y en el desarrollo integral del niño.

Este diplomado se caracteriza por:

  1. Enfoque teórico-práctico: combina conceptos fundamentales con su aplicación en situaciones reales.
  2. Basado en evidencia: incorpora las últimas investigaciones y modelos validados internacionalmente.
  3. Desarrollo de competencias: favorece la reflexión profesional y el diseño de oportunidades de mejora continua.

¿Qué aprenderás?

  • Fundamentos y modelos teóricos de intervención temprana en TEA.
  • Detección y evaluación del desarrollo en niños de 0 a 6 años.
  • Estrategias psicoeducativas centradas en familia.
  • Estimulación del lenguaje, habilidades cognitivas, sociales y psicomotrices.
  • Adaptaciones del entorno familiar y educativo.
  • Diseño de planes de intervención personalizados.

Dirigido a

Este diplomado es ideal para profesionales como pediatras, médicos de familia, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, educadores diferenciales y de párvulo, y cualquier profesional interesado en fortalecer su práctica en salud infantil y educación inclusiva.

¿Qué obtendrás al finalizar?

  • Comprensión profunda de los modelos de intervención temprana en autismo.
  • Habilidad para detectar señales tempranas y realizar evaluaciones apropiadas.
  • Diseño e implementación de planes de intervención efectivos.
  • Capacidad para involucrar a la familia como parte activa del proceso.
  • Competencias para liderar procesos de mejora en contextos clínicos y educacionales.

Este diplomado representa una oportunidad para elevar tu perfil profesional y contribuir significativamente al desarrollo y bienestar de infancias con autismo. Ideal para quienes buscan transformar su práctica profesional y marcar una diferencia real en la atención temprana.

REGLAMENTO

PROGRAMA

Destinatarios
Profesionales en el área terapéutica y educacional como: kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos, educadores diferenciales, psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, profesores de educación general básica, educadoras de párvulo, profesores con especialidad, técnicos en deportes y/o en educación de parvulos. Así mismo: estudiantes de último año; egresados de carreras afines y/o con proceso de titulación en trámite y/o certificado/s o documento/s que ha trabajado con personas con TEA no menor a un año de antigüedad.
Objetivo General
El Diplomado especializa la formación de base de los graduados y una vez finalizado el proceso de formación los participantes estarán en condiciones de: Actualizar sus conocimientos teóricos y aplicar modelos prácticos de intervención temprana en Autismo, con el objeto de adaptar un programa a las caracteristicas particulares de cada niño/a respetando de este modo su individualidad biológica y la de sus familiares para lograr mejoras sustanciales en el aprendizaje educativo, reeducativo y/o terapeutico. De modo que, los profesionales, obtengan una visión transdisciplinaria, otorgándole relevancia al trabajo en equipo, la incorporación de distintos modelos de intervención temprana, y cuya base se encuentre en los padre/s, familia/s y tutor/es en todo el ciclo vital de la persona, respetando así, la neurodiversidad, sus deberes y derechos.
Modulos
  • Módulo I: “BASES NEUROBIOLÓGICAS Y CARACTERIZACIÓN DEL AUTISMO”
    Bases Neurobiológicas en TEA: Genética y epigenética. Otros factores neurobiológicos implicados. Factores protectores. Signos de alerta del desarrollo y características en TEA: Signos de alarma temprana; Características y DSM 5. Consideraciones en niñas. Evaluaciones en TEA: Evaluaciones de Diagnóstico y Screening. Evaluaciones complementarias. Dx diferenciales y comorbilidades: Conceptos generales; Diagnósticos diferenciales y Comorbilidades.Dra. Mariana Leist (Buenos Aires, Argentina)
  • Módulo II: “CONDUCTA ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN EN TEA. INTERVENCIÓN TEMPRANA”.
    Restricciones alimentarias. Nutrientes en riesgo en niños selectivos. Factores de riesgo, detección precoz: Restricciones más frecuentes; factores predisponentes; Alimentación; desbalanceada. Aportes nutricionales de cada grupo de alimentos. Riesgo nutricional con intervenciones dietéticas inadecuadas; Estrategias de intervención. Dificultades en la conducta alimentaria. Aspectos sensoriales y conductuales: Datos clave en el interrogatorio y el examen físico; Intervención familiar precoz desde el inicio de la alimentación; Intervención interdisciplinaria; Problemáticas frecuentes. Intervenciones dietéticas: Dieta sin caseína y sin gluten – dieta cetogénica Suplementos (multivitamínicos, omega 3, hierro, zinc, Triglicéridos de cadena media); Rol de los azúcares, conservantes y colorantes; Pre y probióticos. Tratamiento de la disbiosis.Dra. María Julia Alberti (Buenos Aires, Argentina)
  • Módulo III: “BASES DE LA INTERVENCIÓN TEMPRANA EN AUTISMO”.
    Primeras intervenciones: Trabajando en el contexto: abordajes naturalísticos; Cómo abordar la comunicación; La importancia del juego; Qué pasa con los desafíos sensoriales. Intervención en Autismo: Que es una intervención; Áreas de trabajo; Abordajes basados en el desarrollo y abordajes cognitivos conductuales. Consideraciones generales para un programa de Intervención: Cómo se arman los programas para trabajar habilidades específicas. Organización de una sesión de trabajo; Procedimientos de aprendizaje; Concepto de ayudas y desvanecimiento.
  • Módulo IV: “ABORDANDO CONDUCTAS DESDE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL”
    Introducción a la Teoría de Integración Sensorial: Conceptos claves. Desregulación vs. Berrinches: – Comprender conductas frecuentes; Nivel de alerta óptimo; Estresores communes; Análisis de diferentes contextos ambientales que puedan favorecer a la regulación. Vida cotidiana en la primera infancia en TEA: Posibles focos de conflictos en la rutina diaria; Sueño, ritmos circadianos; Higiene y control de esfínteres. Estrategias prácticas de intervención en diferentes entornos.Lic. Pilar Fernández (Buenos Aires, Argentina)
  • Módulo V: “INTERVENCIÓN CENTRADA EN LA FAMILIA, PADRES Y/O TUTORES”
    Prácticas Basadas en Evidencia: ¿Qué son?; Guía para evaluar tratamientos; Criterios de prácticas basadas en evidencia; Modelos ESDM, JASPERS y PACTS. Algunos Abordajes en Acción: Contenidos y objetivos del programa CST. Ejemplos clínicos; Contenidos y Objetivos del TEM; Testimonios. Evidencia Científica de los Modelos y Calidad de Vida: Modelo PCTP; Modelo RUBI; Modelo TEM; Intervenciones Mediadas por Padres y Calidad de Vida.Dra. Natalia Barrios – Lic. Mg. Victoria Bein (Buenos Aires. Argentina)
  • Módulo VI: “MODELOS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA: MODELO DIR FLOORTIME”
    Introducción: Modelo DIR Floortime: Bases teóricas del Modelo; DIR y los modelos basados en el Desarrollo y las Relaciones. D: Capacidades emocionales y funcionales; Presentación de las capacidades emocionales y funcionales; Desglose de cada una de las etapas del.I: Diderencias individuales: Qué son las diferencias individuales; Explicación del Perfil Sensorial; Ejemplos y videos. R: Relacional: La importancia de las relaciones humanas en el desarrollo de los niños; El rol del Afecto y emoción; Experimento “Still face”.Lic. Verónica Girard (Buenos Aires, Argentina)
  • Módulo VII: “MODELOS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA: MÉTODO HANEN”
    Las 4 etapas de la comunicación: Etapa de la propia agenda; Etapa del solicitante; Etapa del comunicador temprano; Etapa del compañero. Uso de sistemas aumentativos y alternativos: Estructuración del ambiente; Aprender lenguaje y comunicación en las rutinas diarias; Ayudas visuales: nociones generales sobre Pecs, Comunicación Bimodal, lectoescritura. Estrategias de intervención basadas en la metodología Hanen: Dar una razón para comunicarse; Seguir la iniciativa de su hijo; Estrategia del OWL; Fomentar la comprensión a través del “ROCK” y de las “4S”Lic. Guillermina Trombetta (Buenos Aires, Argentina)
  • Módulo VIII: “ MODELOS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA: MODELOS JASPE Y DENVER”
    Hipótesis del desarrollo típico que da base a los modelos relacionales basados en el desarrollo: Psicología y antropología del desarrollo de la mente; Modelos de inteligencia artificial y mente extendida; Teoría del desarrollo funcional y emocional. Introducción al modelo JASPER: Fundamentos del modelo JASPER; La atención conjunta tríadica espontánea y la imitación; El juego simbólico; La regulación emocional; Estrategias de intervención. Introducción al ESDM (Modelo Denver de comienzo temprano): Fundamentos del ESDM; Las “dimensiones” del desarrollo temprano; Pasos, metas y objetivos; Estrategias de intervención.Dr. Sebastián Cukier (Buenos Aires, Argentina)
  • Módulo IX: “ MODELOS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA: PSICOMOTRICIDAD”
    Abordaje en clínica psicomotriz: Definición clínica de la Psicomotricidad; Aportes prácticos; Resolución clínica (casos); Conceptos básicos. Concepto AMEG: Intervención desde el concepto AMEG (Atención, Motivación, Éxito y Generalización); Modelo Multicomponente; Atención y aprendizaje. Aprendizaje motriz en autismo: El movimiento como eje de aprendizaje; Bases desde el análisis del movimiento; Ejes del aprendizaje motor. Relajación, psicomotricidad y autismo: – Psicomotricidad, desde la clínica al campo educativo; Aportes de la rejalación en personas con Autismo.Lic. Mauro Dangelo Martínez (Buenos Aires, Argentina)
  • Módulo X: “INTERVENCIÓN EN DIFERENTES CONTEXTOS DE PARTICIPACIÓN. FAMILIA Y ESCUELA”
    El impacto de la discapacidad en la familia: Expectativas, Crisis, reacomodación, duelo y estrés parental; Necesidades de la familia. Patentalidad, emociones y regulación: Sentimientos más frecuentes en madres, padres y hermanos/as; Regulación y co-regulación emocional; Historia de Parentalidad de madres y padres. Bondad de ajuste. Contextos y Escuelas. Recibir a las infancias con desafíos en el desarrollo. Garantizar los apoyos: Apoyos personalizados y estructurales en el contexto escolar ; Igualdad, equidad, accesibilidades (cognitiva, sensorial, física y emocional); Contextos diversos, diversos apoyos; ¿Qué miramos cuando miramos en el contexto áulico?Lic. Agustina Girard – Verónica Martorello (Buenos Aires, Argentina)
Metodología

Se desarrollará a través de un aula virtual de aprendizaje, mediante la plataforma Moodle, con una modalidad 100 % on line. El diseño instruccional implementado estará guiado por revisión de cápsulas de video grabadas por cada unidad de aprendizaje, así mismo de la lectura autogestionada de textos obligatorios y complementarios que estarán a disposición en la plataforma. Además se ponen a disposición clases grabadas de videoconferencias tipo Master Class, con un carácter taller tipo práctico. El alumno/a deberá participar en foros que se desarrollarán como espacios colaborativos propendiendo a la: reflexión, análisis y discusión de temáticas para una posterior revisión en interacción permanente con el relator/profesor/tutor. Finalmente cada módulo tendrá una evaluación de 10 preguntas de selección múltiple para medir la apropiación de los aprendizajes, junto con la participación en el Foro.

Distribución Horaria:

En plataforma e-learning45 hrs.
Trabajo autónomo del alumno/a55 hrs.
Total Horas cronológicas100 hrs.
Requisito de Aprobación
Nota final igual o superior a 4.0 aplicando una escala del 60% de rendimiento en cada uno de los módulos desarrollados. (Escala utilizada de 1.0 a 7.0)
Materiales
Clave de acceso a la plataforma e-learning (LMS: Moodle) donde encontrará todo el material bibliográfico digital necesario para el transitar académico de este programa.
Certificación
🎓 Proceso de Certificación:

Al finalizar exitosamente el curso, el sistema de Hyperpraxis genera automáticamente un diploma digital único, siempre que se hayan completado y calificado todas las evaluaciones teóricas y foros prácticos.

Validación y autenticidad
Cada diploma posee un código único de 10 dígitos y un QR ubicado en el costado inferior izquierdo, el cual permite validar su autenticidad en línea, asegurando transparencia y respaldo en procesos laborales o académicos.

📥 Acceso al diploma
Puedes descargar tu certificado directamente desde tu sesión de usuario en www.hyperpraxis.net, pestaña “Certificados”. También enviamos automáticamente una copia al correo electrónico registrado (revisa bandeja principal y “spam”).

Esta certificación está respaldada por Hyperpraxis Ltda, OTEC inscrito en SENCE e INN, y es válida para procesos de formación continua y carrera funcionaria.

Financiamiento

Matricula SIN COSTO. Pago único que incluye la certificación. (No hay costos de mensualidades)

Valor personal normal: $159.600(CLP) Valor promocional: $99.800.- Promoción vigente hasta agotar cupos promocionales.

Para inscripciones fuera de Chile:
Valor personal: $100 (USD),

A continuación la información de destino de pago a través de medios electrónicos:

Transferencia Bancaria (LINKIFY): Cuenta Corriente Banco de Crédito e Inversiones (BCI) nº 54005523. HYPERPRAXIS LTDA. RUT: 76.162.554-3. E-mail: contabilidad@hyperpraxis.net.

Transbank WEB PAY (Chile): Tarjetas bancarias de Crédito o Débito. Esta modalidad permite el pago con y sin cuotas. En caso de seleccionar la opción de pago en cuotas recuerda que tienes hasta 12 cuotas sin intereses.

PAY PAL: Mediante cuentas vinculadas con PAY PAL, por tarjetas bancarias de crédito (Internacional). Esta opción esta habilitada para aquellos que deseen pagar a través de países excepto Chile.

Relatoras/es

  • Lic. Verónica Girard (Coordinadora Académica)

 

  • Lic. Pía Espoueys
  • Dra. Natalia Barrios
  • Dra. Mariana Leist
  • Dra. Ma. Julia Alberti
  • Dr. Sebastián Cukier
  • Lic. Victoria Bein
  • Lic. Verónica Martorello
  • Lic. Pilar Fernández
  • Lic. Guillermina Trombetta
  • Lic. Verónica Bein
  • Lic. Agustina Girard
  • Lic. Mauro Dangelo Martínez
Diplomado en Modelos de Intervención Temprana en Autismo
Inicio

Acceso inmediato al aula virtual

Duración:

1 año

Modalidad:

Online, Asincrónico

Certificado:

Grupo Hyperpraxis Chile

Patrocinador:

Fundación Chile Aprende (Chi)

Hay existencias

(CLP) El precio original era: $ 159.600.El precio actual es: $ 99.800.

Diplomados relacionados que te pueden interesar


El diplomado en modelos de Intervención Temprana en Autismo está diseñado para dotar a profesionale…
El Diplomado en intervención clínica y calidad de vida en autismo ofrece una formación integral par…
El Diplomado en Atención Temprana en niños/as de 0 a 6 años está diseñado para proporcionar herrami…